BLOG

«Conexión humana y la mente del mañana: La nueva era de la psicología clínica y preventiva»

Sep 30, 2025

En un mundo marcado por la aceleración tecnológica y el cambio constante, la psicología enfrenta el desafío de evolucionar hacia modelos más humanos y preventivos.

En esta entrevista, la psicóloga Monica Vitali reflexiona sobre cómo la conexión interpersonal y la prevención se convierten en pilares de la nueva era de la salud mental.

¿Qué te motivó a estudiar psicología?

Desde muy joven siempre he tenido gran interés y curiosidad por el comportamiento del ser humano: cómo procesamos y elaboramos las emociones, nuestros razonamientos y comportamiento. La primera parte de mi carrera profesional se desarrolló en el sector de la tecnología y la ingeniería, como jefa de proyectos globales, gestionando equipos y personas. Allí descubrí que el aspecto psicológico era fundamental y eso incrementó mi motivación por conocer más a nivel académico y científico.

Además, mi faceta como fotógrafa artística y pintora fauvista ha potenciado mi inquietud por observar lo humano, lo psicológico y por conectar íntimamente con las personas y sus emociones. Conectar, comprender, conocer y ayudar han sido motores constantes en mi vida.

Estos aspectos son un punto de inflexión: no solo comprender al ser humano, sino también contribuir a una sociedad más conectada emocionalmente, más tolerante y orientada hacia la belleza de lo humano.

¿Cuál ha sido tu camino profesional hasta llegar a dónde estás hoy?

Siempre he considerado imprescindible respaldar mis inquietudes con una base académica, teórica y científica, sobre todo al tratarse de la salud de las personas. Por eso, paralelamente a mi desarrollo profesional en gestión de proyectos, he cultivado la formación en psicología y en ciencias de la salud mental. Esta combinación me ha permitido integrar habilidades de liderazgo, observación y acompañamiento con un sólido sustento científico.

¿Qué rama de la psicología te interesa más y por qué?

Me interesa principalmente la psicología clínica. Creo que tiene un gran potencial para mejorar la vida de las personas mediante intervenciones específicas y, al mismo tiempo, abrir camino a la investigación, la cual resulta fascinante y muy útil para la prevención en salud mental.

Aunque la psicología clínica tradicionalmente ha tenido un enfoque correctivo, hoy en día los profesionales defendemos una orientación preventiva, apoyada en la psicoeducación y en la psicología de precisión. Estoy convencida de que este es el camino que permitirá un futuro más positivo y holístico tanto para pacientes como para profesionales.

¿Qué es lo más gratificante de ser psicóloga?

Poder ser facilitadora del cambio que una persona motivada desea emprender. Acompañar a un paciente no solo en la resolución de un problema puntual, sino en su camino hacia la mejor versión de sí mismo, es profundamente transformador para ambas partes.

¿Qué desafíos enfrentas en tu práctica diaria?

El aprendizaje continuo. La psicología requiere un trabajo permanente con teoría, práctica y experiencia. Los desafíos son constantes, pero precisamente en ellos reside parte del encanto de esta profesión. El campo evoluciona constantemente, con nuevas tendencias como el enfoque preventivo en el cual enfoco y oriento mi profesión cada vez con más énfasis.

¿Cómo manejas el autocuidado emocional trabajando con problemáticas complejas de los pacientes?

El autocuidado es una parte esencial de nuestra labor. Para mí implica tres pilares:

– Supervisión profesional, que permite analizar casos difíciles y mantener objetividad.

– Límites claros, diferenciando la vida personal de la profesional.

– Hábitos de bienestar, como la práctica del arte, la fotografía, el contacto con la naturaleza y el ejercicio físico, que me ayudan a mantener el equilibrio emocional.

¿Qué mitos sobre la psicología te gustaría desmentir?

1. “Tengo una adicción, pero yo sé cuándo cortar”.

La adicción se integra en los hábitos y se normaliza. Reconocer el problema es siempre el primer paso.

2. “No necesito un psicólogo, yo puedo resolver mis problemas”.

Todos tenemos recursos para resolver problemas, pero la psicoterapia ofrece acompañamiento especializado cuando el malestar se prolonga o limita la vida diaria.

3. “Con toda la gente que escucho, ya puedo ser psicólogo”.

Escuchar no equivale a ser profesional de la salud mental. La psicología es una disciplina académica y científica que requiere una extensa y rigurosa formación validada.

4. “Creo que ya estoy bien y no necesito seguir en terapia”.

Suspender un tratamiento unilateralmente puede ser perjudicial. La duración y continuidad de la terapia deben ser decisiones clínicas consensuadas con el profesional.

¿Cómo es el proceso típico de una primera consulta?

La primera consulta está orientada a conocer la historia del paciente, identificar el motivo de consulta y establecer los objetivos terapéuticos. Se recoge información sobre antecedentes personales, familiares y médicos, y se acuerda un plan de intervención inicial, explicando claramente la metodología y resolviendo dudas.

¿Qué herramientas o enfoques teóricos utilizas más en tus sesiones?

Trabajo con un enfoque integrador, combinando la terapia cognitivo-conductual, las terapias de tercera generación (mindfulness, ACT, Psicología Positiva Aplicada, etc.) y elementos de la psicología humanista. Además, aplico la psicoeducación y técnicas basadas en la psicología de precisión, adaptadas a cada persona. Ambos son elementos clave del enfoque preventivo.

¿Qué papel crees que juegan las emociones en los problemas de salud mental?

Las emociones son un eje central. Funcionan como señales que nos orientan sobre nuestro bienestar y nuestras necesidades. Ignorarlas o reprimirlas suele derivar en malestar psicológico, mientras que aprender a reconocerlas y gestionarlas favorece la resiliencia y el crecimiento personal.

¿Cómo diferencias entre un malestar “normal” y un problema que requiere terapia?

El malestar normal suele ser transitorio y manejable con los propios recursos de la persona. En cambio, un problema que requiere terapia se caracteriza por su intensidad, duración y el grado en que interfiere en la vida cotidiana, las relaciones o el rendimiento personal y laboral.

¿Cómo ha cambiado la psicología con el auge de la salud mental?

En la actualidad existe una mayor conciencia social sobre la importancia de la salud mental y del bienestar. Esto ha hecho que el papel de los psicólogos sea más visible y valorado. Este cambio también apoya el cambio hacia un enfoque preventivo, ya que la sociedad está más abierta a abordar el bienestar mental antes de que surja una crisis.

¿Qué opinas sobre la terapia online vs. presencial?

Ambas modalidades son válidas y efectivas. La diferencia principal radica en el entorno seguro. En casos donde el ambiente del paciente en casa es parte del problema, la terapia presencial puede ser más beneficiosa.

¿Qué problemáticas observas con más frecuencia en la actualidad?

Se observa un aumento de casos de ansiedad crónica, adicciones y trastornos de la conducta. La vida acelerada, la presión social y la sobreexposición a estímulos digitales contribuyen a esta tendencia.

¿Qué recomendarías a alguien que duda si necesita acudir a un psicólogo?

Recomendaría observar el impacto del malestar en su vida diaria. Si la situación se prolonga, genera sufrimiento constante o interfiere en las relaciones, es momento de consultar a un profesional. Pedir ayuda no es signo de debilidad, sino de fortaleza.

¿Cómo se puede apoyar a un familiar o amigo que atraviesa una dificultad emocional?

Escuchando sin juzgar, validando sus emociones y animándolo a buscar ayuda profesional si la necesita. El acompañamiento cercano y respetuoso puede marcar la diferencia, pero nunca sustituye el rol del psicólogo.

¿Qué le dirías a los estudiantes que quieren dedicarse a la psicología?

Que abracen la vocación con pasión, compromiso y paciencia. La psicología exige formación continua y una gran capacidad de empatía, pero a cambio ofrece una de las profesiones más enriquecedoras: acompañar a las personas en sus procesos de transformación.

Monica Vitali para Clínica Jericó

¿En qué podemos ayudarte?